
Desser, que nació en Michigan, ingeniero eléctrico, trabajaba para General
Motors en Alemania, a donde le habían trasladado desde EE UU, cuando dejó todo
para ingresar en la comunidad religiosa Los Siervos de los Pobres. Su formación
le llevó por Perú, Toledo y Francia, antes de recalar en Yibuti, pues se sentía
llamado a trabajar entre musulmanes. Tras un parántesis en Tarazona para
completar los estudios eclesiásticos requeridos para el sacerdocio, fue
ordenado de vuelta en el país africano.
Hoy, además de sus labores en las escuelas de la citada misión católica, es
el vicario general de la Diócesis de Yibuti. “A pesar de ser muy pocos, la
Iglesia católica en Yibuti tiene cuatro escuelas primarias que sigue el modelo
educativo estatal, otras cinco destinadas a los más vulnerables -los que no
tienen papeles, pobres- y centros de formación profesional.
A pesar de vivir en un país rodeado por otros que viven conflictos, Desser
reconoce que “la gente quiere paz” y que su tarea es la de “buscarla, empezando
por nuestros corazones”. En realidad, ofrecen una formación integral, que
incluye la dimensión espiritual. “Son los propios padres, también de los
musulmanes, los que nos piden que hablemos a los chicos de Dios. No existe ese
complejo de Occidente para hablar de Dios”, añade. Precisamente, sobre la
mayoría musulmana en las escuelas católicas, responde con claridad: “Soy cura
también de los musulmanes”.
¿Qué es la Infancia Misionera?
Se resume en la frase “Los niños ayudan a los niños”.
- Es una Obra del Papa y de toda la Iglesia.
- Educa a los niños del mundo en la solidaridad misionera, en la oración y
la ayuda económica.
- Se adelantó 80 años a la Declaración de los Derechos del Niño de Ginebra,
y 100 años al nacimiento de Unicef.
- Con lo recaudado, se ayuda a los niños de los Territorios de Misión.
- Su lema este año es "Gracias".
- Celebra su Jornada anual en España el próximo 24 de enero
Fuente: Diario La Razón